Publicado el

Off Jazz (Cuadernos de Jazz, España)

Por Eduardo Hojman

 

En este disco de bellísimo título Gandini trabaja con las pausas, con las redondas, con los silencios, con las notas extendidas hasta el paraxismo o hasta la disolución. Todo es lento, metódico, y a la vez ligeramente inquietante, en especial cuando los cambios son tan mínimos, cuestiones de ritmos irregulares o de notas superpuestas, que parecen como si dos o más rumbos disputaran el mismo recorrido. Si el grueso del disco lo ocupan cuatro Piezas sobre Schumann, en las que Gandini reinterpreta, literalmente sin concesiones, al músico de Sajonia, a este centro lo flanquean dos extensas sonatas que planean sobre la misma obstinada, sostenida, flotante atmósfera. El tempo se sugiere y se desmiente, los pedales sostienen las notas hasta que pareciera que la gravedad actuara con ellas. Es esta una música-ensayo, una música-planteo filosófico; su densidad repele toda escucha desatenta; su profundidad exige altísima competencia del oyente. No parece haber espacio ni aire tan arriba.

Publicado el

Oscar Feldman. De lenguajes improvisados (El Ciudadano)

 

Por Javier Hernández 

En el Festival Internacional de Jazz que tuvo lugar los primeros días de diciembre en Rosario participaron referentes del género a nivel mundial como la banda Mingus Dynasty, el contrabajista francés Renaud García-Fons, el trío suizo Marc Perronoud, y el saxofonista y compositor argentino radicado en Nueva York Oscar Feldman. En ese contexto, Feldman dialogó sobre su nuevo trabajo discográfico Oscar e Familia, recientemente editado en Argentina por el sello rosarino BlueArt Records.

El disco fue grabado en Estados Unidos con la participación del baterista Antonio Sánchez; el saxofonista Mark Turner; arreglos para cuerdas de Carlos Franzetti; la participación especial de Luis Alberto Spinetta, y temas compuestos por el legendario multiinstrumentista Hermeto Pascoal.

—“Oscar e Familia” es un disco que señalás como continuación de “El ángel”, tu primer trabajo; ¿cómo lo caracterizarías?

—Este disco es como una obra monumental en muchos sentidos, primero desde el punto de vista artístico pero también desde lo extramusical. El primer paso fue la idea, luego hacer que coincida todo, pero aunque fue difícil pude concretarlo en la manera en que quise y eso me puso contento. Cuando empecé tuve la idea de grabarlo con un cuarteto pero de pronto todo se convirtió en algo más ambicioso que sumó unos veinte artistas. De alguna manera es una continuación del primer álbum, que me simboliza porque presento diferentes estilos representando distintos roles.

—En tu nuevo disco combinás el jazz con otros géneros como folclore, chamamé, incluso un tema de Piazzolla. ¿Qué encontrás en la fusión?

—Es parte de lo mismo; la forma en que gusto de escuchar música es como también me gusta producirla; no quise encerrarme en un estilo particular y es por eso que siempre usé el aspecto de la improvisación que considero muy importante. Hay que tener en cuenta los lenguajes de cada música pero por experiencia pude tocar tango durante mucho tiempo y también otros estilos como fusión o latin jazz, y para mí es parte de una misma voz. Lo más importante es tocar la música que te representa.

—Dijiste que “la mayoría de los saxofonistas tienen miedo a ser diferentes”; ¿tiene que ver con esto?

—Sí, pero no sólo los de jazz sino todos los músicos en general. En Estados Unidos cada instrumento tiene un referente muy fuerte que trasciende y que parece dar la dirección hacia donde se debe ir. Las referencias son tan altas que el hecho de parecerse a ellos de alguna manera representa un gran logro. Desde el punto de vista investigativo está bien, pero en el momento de tocar se debería hacer de la manera más natural posible.

—¿Qué lugar ocupa la improvisación?

—En el disco todo lo que toco tiene algo único. En “Triunfal” de Astor Piazzolla existen elementos que no tiene ninguna otra música; el movimiento de los bajos y las figuras rítmicas que se usan en el tango no se usan en otros estilos. De pronto quiero tocar otras cosas como la chacarera “El Minotauro”, de mi amigo Guillermo Klein. El 6×8 me hace tocar de una manera diferente. Lo que me interesa es improvisar, sorprenderme a mí mismo de lo que toco y así presentarme. Hay gente que le gusta presentar una composición más cerrada y entonces su potencial se vuelca al trabajo de los arreglos; en mi caso no es así, por eso se parece mucho al formato del jazz, donde se tocan formas cortas para después improvisar sobre sus estructuras: este disco me expone bastante.

—¿Qué significa la canción que da nombre al disco?

—“Oscar e familia” es un tema que me dedicó el gran compositor y multiinstrumentista brasileño Hermeto Pascoal, a quien conozco desde hace muchos años. El tema es como una celebración de nuestra amistad y una confirmación de nuestra continuidad como músicos. Los músicos cambiamos todo el tiempo y para mí fue una gran alegría que me haya escrito este tema que, de alguna manera, bendice este proyecto. Él se enteró que mi mujer estaba embarazada de mi hija Valentina y me llamó para decirme que me iba a escribir un tema. Cuando me lo ofreció no sabía qué tipo de tema me iba a escribir, pero al verlo me sorprendió porque me requirió mucha atención y trabajo para montarlo y hacerlo sonar de la manera en que él lo tocaría con su banda.

—El booklet del disco refleja desde las  fotografías muchas épocas de tu vida…

—En algunas estoy de chiquito, otras con mis sobrinos, también está mi familia, mis suegros, mis padres, de nuevo yo en una foto con mi hermana en Mar del Plata, todos esos recuerdos forman parte de mí.

—Y en la tapa también pusiste al Flaco Spinetta.

—Con Luis nos une una amistad que data de hace treinta años. Cuando estaba armando el disco lo llamé para ver si quería cantar una melodía conmigo. En principio había escrito un arreglo para saxo soprano y trompeta pero me pareció mucho más interesante tener la voz de él porque era como me lo imaginaba. Fue muy emocionante y a Luis le gustó mucho participar. No es el tipo de participación que suele hacer, así que para mí el resultado fue una gran sorpresa. Como en el caso de El ángel, cuando invité al Gato Barbieri; me gustó su participación porque tocó distinto a como lo hace con su propia música. En el caso de Spinetta ocurrió lo mismo: yo podría haber escrito un tema a su medida pero preferí no hacerlo.

—Lo que implicó un riesgo y un reto de superación mutua…

—Sí, totalmente, y él lo sintió y me dijo elogiosamente que era una de las cosas más lindas que había hecho en los últimos tiempos. En realidad no le creí porque al escuchar algunas canciones de un disco que no había sacado todavía pensé: “Está totalmente loco”, las cosas que él graba son increíbles. Cuando le mostré la partitura –yo pensaba que leía música pero no es así–, me dijo: “Oscar esto es como cruzar la cordillera en ojotas” (risas). Pero creo que fue un desafío y también por eso lo concretó.

—Comenzaste a tocar en el 79; ¿en cuánto influyó para tu estilo radicarte en Estados Unidos?

—De la misma manera en que un jugador de fútbol quiere ir a España, Inglaterra o Italia, el llegar a esos lugares y jugar en esos equipos automáticamente te afecta y tu nivel se eleva de una manera dramática y muy intensa.

—La dificultad siguiente sería continuar y lograr un crecimiento en ese terreno.

—Claro, ésa es una manera de testearse y ver cómo funciona uno en un ambiente distinto y tan competitivo como el que elegí para vivir. Dentro de la meca del jazz, Nueva York es el epicentro y de alguna manera tocar el saxo acá es como ir a tocar el bongó a Cuba. Lo importante es sentirse afectado por todo esto, dar lo mejor de uno, y de esa manera mejorar la propia performance. Estar en este lugar fue un antes y un después. Cuando llegué a Boston era un músico formado pero me di cuenta que tenía que empezar de nuevo como estudiante y llenar esos baches de conocimiento que tenía.

—En esa vuelta a lo académico ¿iniciaste una nueva experiencia?

—Claro y el hecho de estar en Berklee fue muy revelador para mí, no sólo por los profesores que me enseñaron sino por la influencia de mis propios colegas. Creo que a partir de esa experiencia todo cambió, hasta mi sonido, que es lo más difícil de cambiar para un músico. Me empapé de lo que se respiraba. El nivel de los músicos de jazz en Estados Unidos es altísimo, por lo que muchos de los estudiantes no tenían mayor diferencia con los otros músicos profesionales.

—¿Quienes fueron esos referentes?

—Todos. Puedo nombrar gente por ahí no tan conocida, pero lo que tiene Boston es una gran tradición pedagógica muy relacionada con Berklee. Todo eso me marcó y las influencias que recibí fueron netamente de la gente con quien trabajé: Paquito D’Rivera, Alex Acuña, o el gran Bebo Valdez, con el que hice una extensa gira por España. Todos ellos vienen de un lugar muy firme y claro, con gran personalidad, que en muchos casos fueron un contagio para lo personal.

Publicado el

El saxofonista Oscar Feldman y sus amigos neoyorquinos (La Capital)

 

El saxofonista cordobés radicado desde hace muchos años en Nueva York, Oscar Feldman, lanzó su nuevo disco solista en Argentina bajo el sello rosarino BlueArt. Grabado en Estados Unidos con la participación especial de Luis Alberto Spinetta, Pablo Aslan, Diego Urcola, el baterista Antonio Sánchez, el saxofonista Mark Turner y arreglos de Carlos Franzetti y Guillermo Klein.

“Oscar e Familia”, fue editado originalmente por el prestigioso sello de jazz norteamericano, Sunny Side Records. Rápidamente recibió críticas elogiosas de la prensa especializada, como la revista Down Beat, que señaló: “Compartiendo solos junto al tenorista Mark Turner, Feldman demuestra que sabe y toca con swing”.

“Oscar e familia” es una obra sentida y verdaderamente magistral”, dice la reseña de Allegro Music; “Oscar Feldman está preparado, con este álbum, para poner su propio sello en el saxo alto y ha hecho un avance en el lenguaje del latin jazz”, resaltó All About Jazz, mientras que Jazz Times indicó que “los arreglos para cuerdas de Carlos Franzetti embellecen dos de las composiciones originales de Feldman: el sensual «Coco da Bahia» y el seductor «New Tango», sobre los cuales Feldman toca dos cautivantes solos con su saxo alto”.

l tema que da nombre al disco fue compuesto especialmente por el legendario multiinstrumentista Hermeto Pascoal.

La semana pasada, Feldman -de gira por Argentina- presentó el disco junto a un trío de musicos porteños en el Parque de España y en el marco de un festival de jazz.

Hermeto

“El sonido de Oscar (Feldman) y todos los músicos que tocaron en este CD es hermoso”, dijo Hermeto Pascoal, autor del tema que da nombre al álbum.

Publicado el

Oscar Feldman presenta su nuevo disco con una gira por todo el país (Living Jazz)

 

“‘Oscar e familia’ es una obra sentida y verdaderamente magistral”. Allegro Music
“Oscar Feldman está preparado, con ‘Oscar e Familia’, para poner su propio sello en el saxo alto y ha hecho un avance en el lenguaje del Latin Jazz”.  All About Jazz
“Los arreglos para cuerdas de Carlos Franzetti embellecen dos de las composiciones originales de Feldman: el sensual ‘Coco da Bahia’ y el seductor ‘New Tango’, sobre los cuales Feldman toca dos cautivantes solos con su saxo alto”. Jazz Times
 
Oscar Feldman,  notable saxofonista de jazz y compositor argentino radicado desde hace varios años en Nueva York, donde lleva adelante una importante carrera musical, llega a la Argentina en el marco de una gira nacional en diciembre próximo para presentar su  nuevo disco “OSCAR E FAMILIA” (BlueArt Records, 2010). Feldman y su cuarteto se presentará en los Festivales de Jazz de Córdoba –su ciudad natal- y Rosario, y en clubes de jazz de Buenos Aires y Venado Tuerto (provincia de Santa Fe)
El tema que da nombre al disco fue compuesto especialmente por el legendario multiinstrumentistaHermeto PascoalEl sonido de Oscar y todos los músicos que tocaron en este CD es hermoso”, dijo  Hemeto. “Oscar tiene una gran personalidad musical”, señaló por su parte Lalo Schifrin.
“Oscar e Familia”, fue editado en EE.UU. por el prestigioso sello de jazz norteamericano, Sunny Side Records. Rápidamente recibió críticas elogiosas de la prensa especializada, como la revista Down Beat:Compartiendo solos junto al tenorista Mark Turner, Feldman demuestra que sabe y toca con swing”.
Ahora el disco llega al país a través de BlueArt Records, que lo licenció para su comercialización y distribución exclusiva en Argentina, Uruguay, Chile y Brasil.  
Durante su gira por el país, Oscar Feldman estará acompañado por lo mejor de la escena del jazz argentino: Hernán Jacinto en piano, Oscar Giunta en  batería y Pablo Motta en contrabajo.
Gira presentación en todo el país:
2/12:  Teatro Real, San Jerónimo 66, Córdoba (en la inauguración del Córdoba Jazz 2010).
7/12:  Centro Cultural Parque de España, Sarmiento y el río Paraná, Rosario (en el marco del Festival Internacional de Jazz)
8/12: Centro Cultural Provincial Ideal,  Pellegrini 980, Venado Tuerto (provincia de Santa Fe.)
15/12: Thelonious,  Salguero 1884 (ciudad de  Buenos Aires).
17 y 18/12: Notorious, Avenida Callao 966  (ciudad de Buenos Aires)
23/12: Café Vinilo, Gorriti 3780 (ciudad de Buenos Aires).
  
Publicado el

Rosario: Tres novedades de BlueArt (Living Jazz)

 “Unlocked” es un trabajo definitivamente abierto a la bifurcación de figuras melódicas muy breves. Leo Genovese en el piano avanza por notas angulares que no alcanzan a formar una expresión terminante. Acompañado por Justin Purtill en bajo y Joe Hunt en batería, la música de este trío no concede simplezas. La belleza está oculta en los climas, por momentos de tensión, por momentos extrañamente dulces. Basta sentarse y oírlo para ir descubriendo, en las filigranas del piano, el aire del blues, del jazz tradicional, y hasta del soul, todo muy encriptado en el free.

Publicado el

El niño indócil (Blog de Paul Citaro)

 

Por Paul Citraro
Leo Genovese es un desobediente de las penumbras. Y en el jazz, con cierta frecuencia, suelen estar presentes. Desde sus inicios a manos de maestros barriales y en tránsito de aprendizaje siestero -hora sagrada en el corazón del interior- a sus estudios superiores en Rosario (cantera cada vez más fortalecida de músicos de jazz) y otras descendencias privadas: los pianistas Ana María Cué, Leonel Lúquez y Ernesto Jodos. Al punto y lo inevitable, todo buceador de aguas profundas busca mayor intensidad: Berklee College of Music. Ese pibe con derecho propio adquirido, no ha menguado un céntimo de pasión y talento en cada una de sus composiciones. Y esa es la historia que vuelve a repetirse. Una Babel de crecimiento permanente. De estilo espasmódico e iconoclasta y virtuosismo resuelto y fluidas filigranas. Un arrebatado de musicalidad en sí mismo. Ese equivalente que lo llevó a sesionar junto al trompetista Phil Grenadier, el saxofonista Joe Lovano o ser el lugar teniente de la reconocida contrabajista y cantante Esperanza Spalding. Vinieron inexcusablemente los trabajos en solitario; “Haikus II” y el proyecto en solitario con su banda; “Leo Genovese y los Gauchos Cromáticos”. Y ahora, esta brisa editada por BlueArt. Un derviche saltarín de octavas en octavas que se regodea en la transformación de melodías modernistas e irónicas. Esa transformación plena, siempre le concede al artista una dosis de luz displicente en las oscuridades del género. Por lo visto, avanzar hacia un futuro incierto y excitante, fue y es un buen presagio de lo que viene. Tal como se suponía de ese pibe que hace unos cuántos años, cuando sudaba la gota gorda paseando partituras a primera hora de la tarde o tocando diez horas en pleno estado de trance, ese patrimonio, le ha tocado el timbre. Entiendo que si le preguntásemos a Leo, no sabría de qué se trata. Los pájaros desconocen sus facultades, desconocen la palabra libertad. Simplemente vuelan.

UNLOCKED – 1era placa editada en Argentina del pianista Leo Genovese

Publicado el

Barcelona Hora Cero (Cuadernos de Jazz)

 

Por Marcos Maggi

Miniguía subjetiva para escucharlo: 
La fusión empieza antes de tocar la primera nota, con la inclusión de la trompeta en ritmos extraños para ella. 

Las improvisaciones respetan el estilo dominante. Los vientos importan fraseos típicos de esas otras músicas, que en este disco son las primeras (pareciera que el jazz es el adoptado). Hay una coherencia compacta entre fuentes, melodías e improvisaciones, así, Por una Cabeza es un tango-balada de jazz; La Nochera, una samba-grooveMontevideo, un candombe vestido de funky con una intro de blues y La Arenosa, un folclore-jazz. 

En los solos, la economía es una elección, porque la música exige un recorrido despojado de malabares. El virtuosismo es contenido y se suelta en Barcelona Hora Cero, el tema más jazzístico. 

Una síntesis perfecta de la fusión entre estilos e instrumentos es Buenos Aires Hora Cero, composición de Piazzolla que inspiró el título del trabajo (otro aspecto que remite al mestizaje y lo cierra), en la que la trompeta es además bandoneón. 

Las diez pistas de Barcelona Hora Cero se dividen en cientos de pistas. Es un disco en el que lo prodigioso, lo notable, las maquinitas de belleza son los detalles, algo parecido a una oración sorprendente, formada por diez palabras tan genialmente desconcertantes como la oración misma.

Publicado el

Oscar Feldman: Oscar e Familia (2009) (All About Jazz)

By RAUL D’GAMA ROSE



Oscar Feldman is ready, with Oscar e Familia, to put his own stamp on the alto saxophone. Not since the fire of Jackie McLean, the cool breeze of Lee KonitzEric Dolphy‘s rhythmic advances, Ornette Coleman‘s Harmolodic theories, and Steve Coleman‘s mBase concepts, has someone attempted to create a new language for that instrument. True,Charlie Parker presided over the advent of the most enduring revolution in music: bebop. Now, however, Feldman has, as an alto saxophonist, made a dramatic advance in the language and is enabling a new literature that will, in time, stand parallel with mBase and Harmolodic music. So, what has Feldman really done?

Firstly, he is steeped in the Afro-Caribbean tradition that is buzzing all over South America as it collides with the jazz idiom. Secondly, his grasp of classic and modern European music and dance traditions is complete. Finally, he is well-versed in the history of jazz and without being pedantic. He can swing and samba, meld Afro-Caribbean clave with 3/2 Cuban clave, gracefully sliding from one to the other, building a whole new library of music in the bargain. Then, there is the small matter of his voice: Feldman is a master of the intricacies of tone and color, and an array of inventive rhythmic patterns. He is also a fine writer. He writes for sound: as with tenor saxophonistMark Turner’s dry, harmonically erudite runs on “So Tenderlee,” a celebration of the towering contributions of Lee Konitz.

Feldman switches to a suave modal counterpoint as he preps Xavier Perez to play tenor across his own breathless alto in Hermeto Pascoal’s masterpiece, “Oscar e Familia,” specially composed for this record. Feldman’s broad, elegant vibrato recalls Sidney Bechet in the soprano introduction to the piece playing opposite bassist, Pablo Aslan,, who makes his entry with con arco and sagacity.

Throughout the record, Oscar Feldman can be heard probing the wall of sound he aims to build with muscular authority, steeped in the adrenaline that floods his various emotions. He matches the elemental longing in “New Tango,” playing ahead with great feeling, and like a whirlwind bow across the Cuartetango String Quartet, so masterfully arranged by Carlos Franzetti on “Coco da Bahia” and “New Tango.” Feldman’s “Coco da Bahia” is a beautiful samba written for his father, while “New Tango” is an exquisitely crafted standard that does the tango tradition proud.

Feldman is wildly intrepid in interpretation on Astor Piazzolla’s “Triunfal,” while playing labyrinthine lines around percussionist Saturnino’s cajon on Guillermo Klein’s “El Minotauro,” in the style of a Peruvian lando. Feldman plays Wayne Shorter‘s “Children of the Night,” with singularly individual authority, in another challenging rhythmic extravaganza. “Peace to Find” heralds a return to calmness, working in funky counterpoint to the beginning of the record.

It has been a decade since Feldman’s first record. The result is a proverbially important document by a musician of considerable repute.

Track Listing: Mrs. Tangoholic; The Improvisers; So Tenderlee; Oscar e Familia; Coco da Bahia; New Tango; Triunfal; El Minotauro; Children of the Night; Peace to Find.

Personnel: Oscar Feldman: alto saxophone, soprano saxophone (4); Manuel Valera: piano, Fender Rhodes (1, 2, 4); Didi Gutman: keyboard and sampled sounds (1); John Benitez: electric bass (1, 2, 4), acoustic bass (3, 5, 6, 9); Pablo Aslan: acoustic bass (4, 7, 8, 10); Antonio Sanchez: drums; Pernell Saturnino: percussion; Diego Urcola: trumpet (1), trombone (2); Mark Turner: tenor saxophone (3); Xavier Perez: tenor saxophone, baritone saxophone (4); Tito Castro: bandoneon (7); Carlos Franzetti: Cuartetango String Quartet arrangements (4, 5); Leonardo Suarez Paz: violin (4, 5); Nicholas Danielson: violin (4, 5); Ron Lawrence: viola (4, 5); Daniel Miller: cello (4, 5); Luis Alberto Spinetta: voice (10).

Publicado el

Una pianista con vuelo propio, por Sandra de la Fuente (Clarín)

 

Fue una gran revelación del jazz argentino de esta década. Ahora, ya madura, sacó un notable disco en trío.
El album incluye un homenaje al pianista estadounidense Andrew Hill“Me intereso especialmente el tratamiento que Hill hace de la formacion de trio”, dice la pianista, Premio “Clarin”.

Hace ya cuatro años que la pianista Paula Shocrón editó La Voz Que Te LLeva, su primer disco. El trabajo causó sorpresa no sólo porque se trataba de un tan entusiasta como rico homenaje a Thelonious Monk hecho por una veinteañera sino también porque se trataba de un disco de piano solo, un bautismo discográfico poco habitual en el jazz.

Por estos días Sony acaba de editarHomenaje, el cuarto disco de Paula Shocrón y el segundo del trío -el anterior fueUrbes– que integra junto con el baterista Carto Brandán y el contrabajista Jerónimo Carmona. Como en su debut, Shocrón expone más datos sobre su genealogía musical con una abierta dedicatoria al pianista estadounidenseAndrew Hill.

El disco será presentado en Thelonious, esta noche y el 11 y dentro del ciclo de música en el hall del Teatro San Martín, el 17 y el 18.

“Suelo enamorarme de distintas músicas a las que por períodos no puedo dejar de escuchar -cuenta Shocrón-. No se trata de un interés estrictamente musical o de una afinidad intelectual con un músico sino más bien de un asunto de energía, de una empatía que seguramente provenga de algún rasgo particular de un estilo. Es algo que me sucede con los más diversos músicos. Tal vez esas afinidades tengan algún fondo común”.

¿Cuándo empezó la empatía con la música de Andrew Hill?

En 2001, cuando escuché su disco Black Fire. De allí en más me fui llevando por algunos temas en trío. Me interesó especialmente el tratamiento que él hace de la formación de trío. Después vino el interés por sus formaciones más grandes. Y ahora que doy ensamble en el conservatorio estoy estudiando con más detalles sus composiciones para esas agrupaciones.

¿Qué hacía singular su tratamiento de la formación de trío?

Su modo de abordar la improvisación. No es que abandonar la idea del solo sino que en su música desaparecen los primerísimos planos. En sus tríos la improvisación circula dentro de una gran interacción. Esa es la idea que me interesaba rescatar de su música, más allá del claro homenaje que apuntan los dos temas de su autoría que interpretamos.

Consolidaste un trío que lleva tu nombre, una idea a la que parecías reacia. ¿Te resulta difícil ese liderazgo?

En esta música el liderazgo termina con el nombre de la agrupación. Que se llame Paula Shocrón Trío no me hace trabajar más que a Carto o a Jerónimo. Aquí todo es trabajo en conjunto. En las formaciones más grandes la dirección se impone y seguramente en una big band se vuelva imprescindible. Pero en el caso del trío, y de éste en particular, hay siempre propuestas y contrapropuestas. Discutimos y tocamos. Gran parte del asunto es tocar y ver cómo se van dando las cosas.

Publicado el

Música latinoamericana en la Casa del Bicentenario (Secretaría de Comunicación Pública, Presidencia de la Nación)



Neli Saporiti presenta, hoy a las 20:00, en la Casa del Bicentenario, su último trabajo: Travesía Americana. En canciones propias, recorre ritmos y formas musicales de Latinoamérica como la milonga, el tango, el bolero, el son cubano, el candombe y la guaraña, en los que Saporiti crea un fantástico diario de navegación musical por esta “América morena que tanto nos conmueve”. 

Desde la Secretaría de Cultura informaron que la entrada para el espectáculo es libre y gratuita, pero de cupo limitado. A partir de las 19:00 se repartirán las entradas en la sede de la Casa en Riobamba 985.

Neli Saporiti nació en la ciudad de Buenos Aires. Sin embargo, a través de su madre y de su tía, Neli Omar, cultoras de la milonga, el tango campero y el paisaje sonoro, que incluía también a los payadores, tuvo acceso a estas músicas y tradiciones. Su mamá y su tía formaron un dúo de cantoras, nacido bajo el influjo de la radio y del tango con guitarras de Carlos Gardel.

Luego, Saporiti recibió influencia musicales africanas, del soul, rock y también los ritmos latinoamericanos. Fue parte de distintos proyectos, entre ellos, el de las Soul Fingers que integró durante varios años. 

Su primer disco “Canciones Argentinas”, editado por Los Años Luz, está dedicado a milongas y tangos camperos. Más adelante grabó con su marido y compañero, Gerardo Gandini, “Locas Tentaciones”, para el mismo sello y recientemente “Travesía Americana”, co producido con Diego Rolòn, editado por Blue Art e ilustrado por Marcos López.