Publicado el

“Blues criollo”, nuevo lanzamiento

Blues criollo es un álbum de canciones en ritmo de blues, que aborda el sonido del blues de los años 40 y las raíces del Blues Delta, el Shuffle, el Boogie, el Swamp blues, Chicago blues, Country blues y New Orleans blues. El material fue grabado y producido por el cantante, guitarrista, bajista y armoniquista Pablo Read durante los últimos meses de 2024. El lanzamiento del disco, publicado por el sello BlueArt Records, será en febrero de 2025 en formato CD y ya está disponible para su escucha en plataformas de música digital.
Destacados músicos de la ciudad participan del disco, como el guitarrista Pablo “Bonzo” Morelli, las cantantes Yamile Baidón y Sandra Corizzo, el guitarrista y cantante Diego Segura, el saxofonista Alejo Chiavarino, la percusionista Laura Zamboni, el pianista Iván Tarabelli, y la bandoneonista Marina Gayotto.
En el álbum se escucha el blues, pero se entrelaza con el lenguaje propio del tango y el folclore, dando como resultado una sonoridad blusera, pero a su vez folclórica y de ahí el nombre del álbum.
En el disco se pueden escuchar composiciones de Pablo Read, pero también algunos clásicos del género pasados al castellano, más versiones “bluseadas” de José Larralde y Sumo.

PODES ESCUCHARLO ACA: https://open.spotify.com/album/6k5HUEZbcdmDyiN0sABVXI

BIOGRAFIA
Músico y docente, Pablo Read nació en la ciudad de Pergamino en mayo de 1977, y a la edad de 17 años se radicó en la ciudad de Rosario. Estudió en la Escuela de música de la Universidad Nacional de Rosario.
En 2017, en el marco de los 50 años de la publicación de La Balsa, canción fundante del rock nacional, se presenta junto a Litto Nebbia y músicos de la ciudad en homenaje a la publicación del primer disco de Los Gatos.
Publicó en 2021 su primer disco llamado Barrio Sur. Su segundo disco llamado Yo Argentino es de 2022 y en 2023, publica Algunos días con la participación de Litto Nebbia, Claudio Gabis y Gustavo Montesano además de otros músicos destacados de la ciudad. En 2024 publica su disco llamado Humanidades y Artes, grabado en vivo en la Facultad de Humanidades y Artes de la ciudad de Rosario.
Pablo Read se define como escritor de canciones, y aborda diferentes géneros musicales, desde el blues y rock hasta tango y folclore.

Publicado el

El mejor sello independiente

Blue Art Records fue elegido por segundo año consecutivo como MEJOR SELLO DE ARGENTINA por los periodistas que participaron de la encuesta 2024 del portal El Intruso. Y un músico de nuestro catálogo, el contrabajista Fermín Suárez fue elegido MUSICO REVELACION y “Perecedero” de Nataniel Edelman fue segundo en la categoría MEJOR DISCO DEL AÑO.

Publicado el

Jazz en El Círculo 2025

La Asociación Cultural del teatro El Círculo y el sello discográfico BlueArt Records acordaron la continuidad del ciclo de jazz en el teatro rosarino desde marzo a noviembre de 2025. Durante el ciclo mensual se presentarán nuevos discos del sello.

Publicado el

Reseña del disco El Umbral en revista Barullo

Con 42 años en el lomo, El Umbral volvió con un nuevo disco donde técnica y emoción funcionan como idea musical, es decir, la banda consigue comunicar lo esencial de un registro más allá de la gramática o la mecánica utilizada y entonces lo que suena es un relato integral y perfectamente definido. Tal vez que este disco no lleve título responda a esta lógica, a una intención de comunicar una unidad sonora y traspasar cualquier preconcepto con que se aborde la escucha. El Umbral ha sido, desde sus inicios en 1982, un cuarteto de free jazz, donde sobresalía una precisa afinidad para desplegar atmósferas muy vitales y, además, siempre estuvo la improvisación como una característica. Se diría un jazz fusionado con elementos provenientes del free y una impronta intensamente melódica, igual que si el jazz como actitud fuera la excusa para abordar pasiones diversas, estéticas varias, y llevarlas a un terreno que estará siempre abierto al momento. Todos los tracks del disco, en verdad, exhiben un clima envolvente, paisajístico –que no ambiental– donde la experiencia del grupo integrado por los hermanos Luis y Mariano Suárez en los vientos –saxo y flauta y trompeta respectivamente–, Charly Pagura en contrabajo y Pablo Dawidowicz en batería se traduce en un artefacto sonoro vibrante y emocionante que se desprende de las etiquetas; hacen, en todo caso, una música que pasa por el jazz, una sociedad de trincheras que bifurca caminos y abre puertas. Hay en este disco un buen reparto en el peso de los instrumentos, lo que permite sostener un equilibrio en sus paisajes cambiantes, desde el tema inicial Pequeña trompeta –un temazo– donde hay mucha circularidad y color, como una corriente subterránea que luego se agitara en su superficie, pasando por el cálido Savoy, que abraza redondo y nítido; el experimental Tema M donde reinan agilidad y sutileza en el singular escarceo entre batería y saxo, que parecen caminar sobre una línea de puntos suspensivos imaginando posibles respuestas entre ambos; el juguetón Llamada al mar, en el que se escucha un fluido de timbres y latiguillos percusivos, casi un eco tribal tan confortante como inquietante; el hipnótico Posposverdad donde hay algo salvaje, libre y puro y donde el tiempo se transforma en un concepto flexible. En Los dos curas, una exquisita flauta aparece proporcionada y eterna mientras el tempo de batería y bajo logra una vaporosa contención que resuena y vibra alrededor de quien escucha. El plus que ofrece Pequeña trompeta –en vivo, casi una zapada rítmica y melódica, para el cierre, hace imposible definir qué está pactado sobre el papel y qué es resultado de la improvisación, pero todo suena sin condicionante alguno, libre y salpicado por puntuales distorsiones y arrebatos percusivos. Por eso, El Umbral (BlueArt Records), el disco, resulta una experiencia sonora excitante en su unidad temática y estética, regida por reglas creativas propias como resultado de un apabullante dominio instrumental de los músicos. Un disco difícil de abandonar que invita a volver una y otra vez sobre él para seguir descubriendo matices.

Juan Aguzzi

Publicado el

Rocío Giménez López recuerda la grabación de “La forma del sueño”

En un par de semanas se cumple un año de la sesión de grabación de “La forma del sueño” y su disco mellizo que saldrá el año próximo.
Les comparto algunas fotos de su edición física que quedó hermosa gracias al trabajo de @martincabezudo (de paso me avisan si alguien quiere una copia) y también de la sesión de grabación que fue impecable gracias al uno @martin.actis en @godzila_studios con la escucha atenta del ideólogo @cabezudofrancisco
Los invitamos por igual a chusmear el disco Online en las plataformas/ comprar el físico que se escucha 100 veces mejor/
Una alegría estar en esta aventura con mis amigos @direnzofranco y @luciano_ruggieri ?

Publicado el

Jam en el Parque de España

Sábado 16/11, desde las 18 h en el Patio de los Cipreses y Teatro del CCPE (Sarmiento y el río). Gratis. Retirar entradas en boletería del CCPE desde las 16 h. del sábado 16/11, hasta agotar aforo.

Programa:

18 h en el Patio de los cipreses:

Ferias de vinilos del género

DJ Emi del Mar pinchando discos de jazz

Tragos y tapas de Growler

20.30 h en el Teatro

Concierto Lucía Rey trío

21.30 h en el Teatro

Concierto Abe Rábade trío

22.30 h en el Patio de cipreses

Jam – Rocio Gimenez Lopez en piano, Luciano Ruggieri en batería y Franco Di Renzo en contrabajo

Ferias de vinilos del género

Tragos y tapas de Growler