Tiempo Argentino

Excelente recorrido por la historia del instrumento

Septiembre de 2012

Leer nota completa

El Amante

Un muy atractivo disco

Septiembre de 2012

Leer nota completa

Télam

Una muestra de virtuosismo

Septiembre de 2012

Leer nota completa

Tiempo Argentino

Septiembre de 2012

Excelente recorrido por la historia del instrumento

El contrabajo es, quizás junto con la viola, el instrumento de cuerda para el cual existen menos composiciones para su lucimiento solista. Y esto se debe principalmente a que estos instrumentos están destinados a aportar el sustento armónico y rítmico de las obras musicales en las que intervienen.

Sin embargo, el contrabajo es el motor vital de una composición, y esto se puede percibir, tanto en el jazz como en el tango. Sergio Rivas, integrante del trío de Rodolfo Mederos y primer contrabajo de la Orquesta Nacional Juan de Dios Filiberto lo demuestra en su primer disco, Pa’que trabaje el grandote, en el que hace un recorrido por la historia de este instrumento en el tango.Presentado como una recopilación de las obras que fueron escritas para el contrabajo como solista en el género, Rivas se adentra en su historia y la saca a relucir en formato de dúos, lo que permite apreciar no sólo su calidad como ejecutante, sino también el alto nivel de las composiciones que encara.Esta excursión se inicia con tres obras inéditas de Leopoldo Thompson, el primer contrabajista del tango y creador del estilo canyengue, escritas en 1920: “Tren de farra”, “Pierna… ´e palo” y “Mano brava”.

No es casual la elección de este instrumentista y compositor, integrante del primer sexteto del Julio De Caro y que, según el músico e investigador Juan Carlos Cáceres, sentó las bases de la pulsión rítmica del tango, a la que asocia con la presencia de la negritud y la influencia de los ritmo del candombe en el género porteño.

El álbum continúa su recorrido con “Negligee” (1929) de Vicente Sciarretta y se acerca más acá en el tiempo con obras como “Contrabajeando” (1954) de Troilo y Piazzolla, “Kicho” (1970) de Piazzolla, “Que nunca falte” (1993/94) de Omar Valente, “Caminando” (2001) de Rodolfo Mederos y “De tal palo” (2006) de Leopoldo Federico entre otras obras.

Rivas demuestra en los 15 temas que componen la placa su gran nivel como intérprete y consigue momentos de gran interacción con los músicos que participan en los duetos: Armando De la Vega en guitarra acústica, Horacio Romo y Fernando Taborda en bandoneón, Natalia González Figueroa y Oscar De Elía en piano.

Pa’que trabaje el grandote (título que homenajea a una milonga de Argentino Galván, compuesta cerca de 1955 y cuya partitura, anticipatoria de “Contrabajeando”, se encuentra perdida), permite colocar en primer plano a un instrumento que es el corazón rítmico del tango.Pero Sergio Rivas demuestra con este trabajo de investigación, que “el grandote” además de gran tamaño tiene alma y mucho para decir.